-

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

viernes, 17 de mayo de 2013

Conclusión final


Gracias a esta asignatura he aprendido bastantes cosas acerca de las nuevas tecnologías por ejemplo a utilizar blogger e iniciarme en el manejo de la pizarra digital. Las nuevas tecnologías son tema muy importante en la actualidad, considero que todos los docentes deberían tener siempre presentes las TIC para llevar a cabo sus prácticas en el aula.

También me ha servido para seleccionar bien las nuevas tecnologías y que cumplan su objetivo: ofrecer una visión pedagógica, que los niños aprendan con ellas pero a la vez, se diviertan y sientan motivación hacia el proceso de aprendizaje.

Tengo que destacar la importancia de la comunicación entre familia-escuela para un mejor desarrollo integral de los alumnos. Del mismo modo, es necesaria la colaboración de las familias con el tutor del grupo ya que un aumento de la colaboración implica que las familias tengan un mayor grado de compromiso hacia la educación de sus hijos.

Una vez finalizada la docencia de esta asignatura y después de haber destacado varios puntos esenciales como los principales ejes de mi trabajo me planteo las siguientes preguntas:
  • si las nuevas tecnologías, así como los programas educativos televisivos también tienen efectos positivos en el aprendizaje ¿por qué no se utilizan más en el aula?,
  • ¿influye la estratificación social en la calidad de la enseñanza?,
  • ¿cómo tendríamos que actuar ante un padre o madre que no se siente responsable de la educación de su hijo/a?

La creación de este portafolios digital era un reto para mí ya que nunca había realizado ninguno con esas características.


jueves, 16 de mayo de 2013

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

A continuación podéis ver el trabajo realizado en grupo sobre el aprendizaje basado en problemas:


Tipos de familias

La familia es el primer ambiente socializador del niño, por ello es preciso distinguir los diferentes tipos de familias que coexisten actualmente:
  1. FAMILIA NUCLEAR O ELEMENTAL: está compuesta por el padre, la madre y los hijos (éstos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados). Este tipo de familia se encuentra muy unida ya que entre ellos se dan relaciones regulares.
  2. FAMILIA EXTENSA O CONSANGUÍNEA: este tipo de familia se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo. Generalmente se extiende más allá de dos generaciones incluyendo abuelos, padres, hijos, primos, tíos, sobrinos, etc.
  3. FAMILIA MONOPARENTAL: es la familia que está constituida por uno de los progenitores y su hijo o hijos. Este tipo de familia puede establecerse por diversas razones: fallecimiento de uno de los padres, adopción del hijo siendo madre/padre soltero y separación de los padres dónde uno de ellos obtiene la tutela legal.
  4. FAMILIA DE PADRES SEPARADOS: en esta familia los padres se encuentran separados y se niegan a convivir, no obstante, siguen cumpliendo el rol de padres (niegan la relación de pareja pero no la maternidad ni paternidad).
  5. FAMILIA HOMOPARENTAL: está compuesta por una pareja del mismo sexo y un hijo adoptado.
  6. FAMILIA ADOPTIVA: es aquella que recibe y asume el cuidado de un hijo no biológico.
  7. FAMILIA RECONSTITUIDA: es la que se compone de una pareja dónde el hijo solo es biológico de uno de ellos, producto de alguna relación anterior.
  8. FAMILIA AGREGADA: es aquella en la que convive una pareja sin haber formalizado su matrimonio.
  9. FAMILIA SIN VÍNCULOS: es un grupo de personas sin lazos consanguíneos, unidas para compartir vivienda y disminuir los gastos.
  10. FAMILIA EDUCADORA: se trata de una persona que realiza una acogida familiar como medida de protección al menor declarado en desamparo asumiendo las obligaciones de alimentarlo, cuidarlo y educarlo.
  11. FAMILIA DE CÓNYUGES SOLOS: se produce cuando los hijos se emancipan del hogar familiar.
La Sociedad entera va cambiando al igual que las familias. En España predominaba la familia nuclear dónde el padre salía a trabajar y la madre se quedaba en casa realizando las tareas del hogar y preparando la alimentación de los demás miembros de esa familia. Actualmente, he podido comprobar que existen muchos tipos de familias adaptándose a las nuevas realidades sociales.

El tipo de relación que establezca el niño con sus padres será muy importante para su correcto desarrollo evolutivo. Además la familia debe cumplir una serie de funciones entre las que se encuentra el afecto, la alimentación , el cuidado, la educación.

El siguiente enlace es un recurso didáctico dónde aparece un cuento y después varias actividades para que los niños conozcan los tipos de familias:
* http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_ibcmass_u10_medio/

miércoles, 15 de mayo de 2013

La educación en valores


La educación es aquella actividad cultural que se lleva acabo en un contexto intencionalmente organizado para la transmisión de los conocimientos, las habilidades y los valores que son demandados por el grupo social. Así pues, todo proceso educativo está relacionado con los valores.

LA CRISIS ACTUAL DEL SISTEMA DE VALORES
Coombs (1985), sostiene que la crisis actual del sistema de valores tiene su origen en la transformación social que se produjo en la civilización occidental, a partir del siglo XIX.


A la fe en los valores cristiano-demócratas del desprendimiento, de la generosidad, de la caridad, del amor al prójimo, de la honestidad, de la sinceridad, etc., se oponía de forma radical un sistema socioeconómico que premiaba y magnificaba la avaricia, el disimulo, el fraude, la corrupción, la envidia, el afán de poder. (Lauwerys, 1978).


En España, y coincidiendo con el período de transición democrática, se establece en el nivel de Educación General Básica la asignatura de "Educación para la Convivencia" con el propósito de transmitir a los alumnos de esa etapa educativa nociones básicas sobre los derechos y libertades fundamentales, a punto de ser reconocidos por la Constitución de 1978. Pero, habrá que esperar a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990)


].M. Quintana (1992) clasifica los valores en:

  1. Valores personales: la felicidad, una sana ambición (que será fuente de motivaciones); la "competencia personal" para salir airoso ante las tareas y los problemas.
  2. Valores morales: la fidelidad, la capacidad de esfuerzo, la veracidad, la templanza, la responsabilidad, la autodisciplina, la obediencia a la autoridad justa y el cumplimiento del deber.
  3. Valores sociales: el hábito de trabajo, la amistad, el amor y el espíritu de familia.
  4. Valores trascendentes: el cultivo de las creencias y la actitud de respetuoso asombro ante los enigmas del universo y de la vida humana.


 





En el siguiente enlace aparecen una serie de juegos para trabajar con los niños los temas transversales como la paz y el cuidado al medio ambiente:
http://contenidos.educarex.es/sama/2005/transversales_infantil/

Referencias bibliográficas:

martes, 14 de mayo de 2013

Los videojuegos en la escuela

Como todos sabemos los niños de hoy en día pasan muchas horas jugando a distintos tipos de videojuegos.
Existen diferentes tipos de videojuegos: 

1. ARCADE
Las principales características de este tipo de juego son: el ritmo rápido de juego ya que exigen correr, saltar de una plataforma a otra, un tiempo de reacción mínimo, una atención focalizada y un componente estratégico secundario. Forman parte de este tipo de juegos: Mario Bross, Donkey Kong, Sonic... 

  


2SIMULADORES

Sus características son: baja influencia del tiempo de reacción, estrategias complejas y conocimientos específicos. Este tipo de juegos ayuda a los niños a experimentar mundos nuevos ya que pueden convertirse en médicos, veterinarios o cualquier otra cosa.



3. ESTRATEGIA
Características: se adopta una identidad específica, solo se conoce el objetivo final del juego y se desarrolla mediante órdenes y objetos.


4. JUEGOS DE MESA
Son juegos de mesa tradicionales adaptados a la modalidad online. En ellos puedes jugar solo o contra otro concursante de cualquier parte del mundo. Son juegos como el parchís, las cartas...


Algunos inconvenientes de los videojuegos son la baja sociabilidad ya que no necesitan a nadie para jugar y cada vez pasan más tiempo solos. Otro gran inconveniente de estos juegos es la posible adicción a ellos que se puede crear por ello es necesario establecer horarios para su uso.
Los videojuegos son perjudiciales para los niños siempre y cuando no se adapten a la edad del niño o pasen demasiado tiempo jugando con ellos. El juego es un principio esencial en la etapa infantil por eso es recomendable que si tienen en casa playstation o alguna videoconsola compren un juego con el que pueda jugar toda la familia. De ese modo los niños no pasarán tanto tiempo solos y podrán disfrutar de una hora de juego con sus hijos.

El siguiente enlace es un trabajo bastante bueno dónde investiga el uso educativo y terapeútico de los videojuegos, las características de los jugadores, las consecuencias de estos en la educación, etc:

miércoles, 8 de mayo de 2013

La televisión y la escuela

La televisión es un medio de comunicación muy atractivo para los niños pero debemos tener en cuenta que no todos los programas que ven los niños son los adecuados para su edad.

Existen varios tipos de televisión:
- Informativa. Forman parte de este tipo de programación televisiva los informativos.
- Comercial. Está destinada a captar la atención de los clientes para que compren los productos anunciados.
- Educativa. Se dirige a un público específico y tienen fines pedagógicos. Este tipo de programas son una herramienta que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cultural. Está diseñada para todo tipo de público y promueven las artes y las ciencias. En este grupo encontramos los documentales.

Normalmente los menores pasan muchas horas delante del televisor viendo diferentes dibujos animados. 




A pesar de aparecer presentados en forma de muñecos con gran atractivo para los menores debemos controlar su visionado ya que no todos los dibujos animados tienen objetivos pedagógicos.
Los padres deben establecer horarios para ver la televisión. Además hay que aprovechar para ver la televisión en familia y de ese modo observaremos programas destinados para todos los públicos.
Del mismo modo debemos apagar el televisor mientras comemos para fomentar el diálogo entre la familia.

En el siguiente enlace nos explican "la televisión en la escuela: aprender a ver televisión." Es un material muy interesante para los docentes.
Peligros de Internet para los niños: 




10 claves para usar Internet con seguridad:


martes, 7 de mayo de 2013

Prevención del ciberbullying:


La comunidad escolar

La Comunidad escolar es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un mismo entorno educativo. Ésta se diferencia de la Comunidad educativa porque dentro de la comunidad escolar encontramos todo lo relativo a la escuela, sin embargo, la comunidad educativa hace referencia a la educación en general. Por lo tanto, la comunidad escolar es una parte de la comunidad educativa.


Los componentes de la comunidad escolar son:
- Los profesores
- Los alumnos
- La autoridad escolar
- Las familias
- El personal no docente

Destaco los principales autores críticos a la comunidad escolar:
* Goodman
No cree en el sistema escolar como un sistema aislado del mundo real y niega que sea la instancia más eficiente para promover el traspaso cultural. Él pensaba que si lográbamos crear instituciones fundadas en la democracia obtendríamos mayor participación de los jóvenes.
"La escuela de hoy sirve como una guardería para los niños y un puesto de policía para los jóvenes" (Goodman, 1960).

* Iván Illich
Cree en la desescolarización. Éste es un movimiento que pide la desaparición de la escuela, como reacción radical al mito de la escuela como institución que educa.
"Para la mayoría de seres humanos, el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela (Illich, )"




lunes, 6 de mayo de 2013

El maltrato infantil

El maltrato infantil es una realidad a la que debemos plantar cara. Los docentes tenemos que estar preparados para detectar cualquier tipo de maltrato que sufran nuestros alumnos. Debemos crear un ambiente de confianza para que el niño pueda confesarnos sus problemas y que no se sienta avergonzado por ello ya que él no es el culpable de esa situación. Existen diferentes formas de maltrato infantil:

- Maltrato físico
"Cualquier acción no accidental por parte de la madre, padre o responsables legales que provoque daño físico severo o enfermedad en el niño, niña o joven o le coloque en grave riesgo de padecerlo".

- Maltrato psicológico
"Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto de grupo familiar".

- Bullying o acoso escolar
Se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años. 

- Abuso sexual
Desde el punto de vista de los Servicios de Protección Infantil, el abuso sexual se define como "Cualquier clase de contacto sexual entre un adulto y una o un menor de edad, en la que el adulto que, por definición posee una posición de poder o autoridad sobre la niña, niño o joven usa a ésta /e para su propia estimulación sexual. El abuso sexual también puede ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando ésta es significativamente mayor que la niña, niño o joven-víctima, o cuando está en una posición de poder o control sobre la niña, niño o joven".

- Negligencia o abandono físico
"Las necesidades físicas y cognitivas básicas del menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, cuidados médicos, educación, estimulación cognitiva) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con ella/él".

- Abandono psicológico o emocional
"Falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por la niña, el niño o el joven, y falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable".

- Explotación laboral
"La madre, padre o responsables legales asignan a la niña, niño joven con carácter obligatorio la realización continuada de trabajos (domésticos o no) que: (a) exceden los límites de lo habitual, (b) deberán ser realizados por adultos, (c) interfieren de manera clara en las actividades y necesidades sociales y/o escolares de la niña, niño o joven y (d) son asignadas al niño con el objetivo fundamental de obtener un beneficio económico o similar para la madre, padre, responsables legales o la estructura familiar".

El siguiente vídeo explica de forma sencilla a los niños lo que deben hacer si alguna persona intenta hacerles algún daño.

Por último quiero mostrar la campaña publicitaria que realizó UNICEF en contra del maltrato infantil.


lunes, 29 de abril de 2013

Redes sociales y menores

Las redes sociales son comunidades de personas reunidas en espacios online donde el individuo puede interactuar.

Actualmente la gran mayoría de jóvenes pertenecen a alguna red social como Tuenti, Twitter, Facebook, etc. pero no son conscientes de los peligros que conlleva publicar sus datos personales.

Uno de los problemas de estas redes sociales es el acoso cibernético. Los niños pueden sentirse avergonzados o acosados por otras personas debido a comentarios vejatorios. 

Otras desventajas pueden ser:
- Ciberbullying: acoso entre menores a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
- Riesgos por comercio, estafas...
- Grooming: acoso a menores en Internet con fines sexuales.
- Tecnoadicción: patología en el abuso de las TICs.
- Sexting: envío de fotos o vídeos de contenido sexual vía móvil.

Las redes sociales tienen beneficios como facilitar la comunicación o fomentar el trabajo en equipo.

A continuación sugiero algunas recomendaciones para padres y profesores:
- Establecer horarios para la utilización de Internet.
- Instalar programas que no dejen acceder a los menores en determinadas páginas (software de control parental). Contenidos protegidos.
- Educarles en el buen uso de Internet: enseñarles páginas seguras y lúdicas que ellos puedan utilizar.
- Prestarles información para que conozcan los posibles peligros de publicar datos personales.
- Configurar la privacidad del perfil.


Noticia periódico "El País":


Webgrafía:

Relación familia-escuela

La familia es el primer ambiente socializador y de aprendizaje del niño. Los padres adquieren gran importancia en el aprendizaje de sus hijos sobre todo durante la primera infancia. Ellos son los referentes más inmediatos que tienen los niños, son sus modelos de conducta a seguir.
La escuela es el segundo ambiente socializador del niño ya que en este lugar es dónde se empiezan a crear los primeros vínculos afectivos con otras personas.
                    


Existen diferentes formas de participación de los padres en la Comunidad escolar, una de ellas son las AMPAS. A pesar de ello, actualmente muchos padres no están muy implicados en la educación de sus hijos porque piensan que los niños solo aprenden en la escuela y no saben que están aprendiendo continuamente.

Otro factor muy importante a la hora de analizar la participación de los padres y madres en el Centro educativo es la comunicación. El tutor debe conceder reuniones a los padres de sus alumnos. De esta forma podrá conocer con mayor detalle a cada alumno. El ambiente que rodea el acto de comunicación es importante, por ello hay que tener en  cuenta algunas recomendaciones:
- Si realizamos movimientos con los brazos podemos crear en nuestro interlocutor sensación de inferioridad, puede pensar que nosotros tenemos demasiada autoridad.
- El tutor y el padre o madre del alumno tienen que estar a la misma altura. De este modo también eliminaremos la sensación de autoridad.
- El tutor debe ser empático con la madre o padre ya que ellos son los primeros que conocen las limitaciones de sus hijos.
- El tutor tiene que saber escuchar los problemas y preocupaciones que la madre o padre tengan acerca de la educación de su hijo/a.

Bajo mi punto de vista, ambos colectivos necesitan estar en continua colaboración ya que los logros que consigan realizar en clase tiene que ponerlos en práctica en su casa, y la educación que reciben en casa les sirve para comportarse adecuadamente en la escuela.

A continuación os dejo un artículo que trata sobre la importancia de la colaboración familia-escuela en la educación. Os dejo el enlace:
http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA_CABRERA_1.pdf 

martes, 23 de abril de 2013

Reflexión crítica al perfil del docente

Actualmente el rol del docente ha cambiado mucho debido a los profundos cambios sociales que están sucediendo. Estos cambios exigen a los docentes el desarrollo de múltiples competencias como la creatividad, el uso de las TIC en el aula, iniciativa, trabajo en equipo... Por eso, el maestro debe reunir muchas cualidades y funciones que le permitan llevar a cabo la tarea de la enseñanza. Me parece muy importante introducir las TIC desde edades tempranas ya que los niños en sus primeros acercamientos al mundo que les rodea encuentran nuevas tecnologías a su alrededor.

El rol del docente actual no es tanto la transmisión de conocimientos a sus alumnos sino crearles actitudes para que ellos mismos realicen sus propios aprendizajes, debemos promover su desarrollo cognitivo a través de actividades motivadoras. De esta manera cada alumno irá creando su propio conocimiento realizando un aprendizaje significativo. El maestro tiene que tener en cuenta todos los ritmos de aprendizaje de sus alumnos y debe diseñar estrategias de seguimiento y refuerzo para aquellos que lo necesiten. 

Los conocimientos que los alumnos recibimos para prepararnos como docentes son necesarios ya que gracias a ellos podemos conocer las características evolutivas de cada período y, de este modo, poder detectar posibles anomalías que puedan presentarse. A partir de esto, el maestro debe estar continuamente formándose bajo los programas de educación permanente para poder adaptarse a las nuevas realidades sociales.

Al docente se le exige tener empatía, alta autoestima, crear un buen clima de clase, ser cercano con sus alumnos, ser cariñoso, demostrar entusiasmo por enseñar, mostrar una actitud de respeto contraria a los prejuicios y estereotipos sociales dependiendo de la sociedad a la que pertenezcan, etc. Todo esto ayuda al niño a su desarrollo integral ya que la principal forma de aprendizaje que emplean los niños es la imitación y si nosotros practicamos con el ejemplo ellos lo aprenderán.

En Educación Infantil es muy importante prestarle atención a las emociones del docente cosa que se considera subjetiva en la formación como docentes. Un niño necesita aprender jugando y nosotras las maestras no nos damos cuenta de que les trasmitimos nuestros sentimientos a los alumnos ya que si un día no nos encontramos muy animadas no pondremos tanto interés en realizar las actividades y los niños no se divertirán tanto. Del mismo modo, los maestros tienen que tener paciencia y creatividad ya que resulta más atractivo para ellos materiales vistosos, grandes, con colores, de diferentes texturas… que una ficha en la que sólo tienen que unir o colorear.

El docente actual tiene muchas tareas que realizar tanto dentro como fuera del aula. El buen docente diagnostica las necesidades de sus alumnos, organiza sus clases con el material necesario, el espacio, la metodología más apropiada para llevar a cabo las actividades intentando motivar a los alumnos todo lo posible, establece objetivos evaluando la consecución de estos, etc. Al docente se le exigen muchas competencias pero el éxito de un alumno en sus estudios no sólo depende del maestro. Es imprescindible la colaboración con las familias para poder llevar a cabo un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.

El maestro debe facilitar el aprendizaje de todos sus alumnos teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje y las motivaciones de cada uno, realizando una atención individualizada siempre que sea posible. Además es el principal mediador entre la familia y la escuela, los lugares claves para el aprendizaje.


viernes, 12 de abril de 2013

Competencias de un educador infantil

El maestro de educación Infantil debe poseer:
  • Conocimiento en torno al niño: el maestro debe conocer el proceso madurativo del niño, el desarrollo cognitivo, afectivo, social y psicológico.
  • Conocimientos pedagógicos: tendrá que conocer aspectos como: modelos de intervención educativa, técnicas de análisis y dinámica de grupos, técnicas de recogida y análisis de información, conocimientos sobre la organización del aula y del centro, medios y recursos didácticos, metodología…
  • Conocimientos sociológicos: en este tipo de conocimiento se incluyen aquellos que habilitarían al educador para la adecuada integración de su aula y del Centro en el contexto sociocultural en el que está inserto: relaciones con los padres y la comunidad educativa, participación de los padres en el centro y en las actividades del mismo…

A parte de la formación académica el maestro debe desarrollar una serie de actitudes:
  • Actitud de respeto y confianza en el niño, haciendo todo lo posible para que exprese sus sentimientos y emociones, sin miedo a cometer errores fomentando así el sentimiento de seguridad en sí mismo y su autoestima.
  • Actitud afectuosa y favorable hacia el trato con los niños, favoreciendo el acercamiento (especialmente en los períodos de adaptación al centro y al grupo de iguales) el contacto corporal y el diálogo afectivo. 
  • Actitud tolerante y no autoritaria animando a los alumnos a que participen en todas las actividades propuestas, teniendo en cuenta sus deseos para ir construyendo una dinámica de clase democrática y participativa. 
  • Actitud contraria a los prejuicios y estereotipos sociales contradictoria con la sociedad democrática a la que pertenecemos: discriminación, racismo…
  • Actitud y conducta coherente y estable de tal forma que los niños lo puedan interpretar y predecir lo que va a ocurrir con posteridad ya que, sobre todo al principio, al ser un entorno nuevo necesitan mucha confianza.
  • Actitud favorable hacia el autoperfeccionamiento y poder adaptarse continuamente a las nuevas realidades sociales y educativas que se requieran. 
El rol del docente actual no es tanto la transmisión de conocimientos a sus alumnos sino crearles actitudes para que ellos mismos realicen sus propios aprendizajes, debemos promover su desarrollo cognitivo a través de actividades motivadoras. De esta manera cada alumno irá creando su propio conocimiento realizando un aprendizaje significativo. El maestro tiene que tener en cuenta todos los ritmos de aprendizaje de sus alumnos y debe diseñar estrategias de refuerzo para aquellos que lo necesiten. 


martes, 9 de abril de 2013

Estratificación social


La estratificación social es el nuevo concepto para denominar las famosas “clases sociales”, pero ¿Qué son las clases sociales?
Las clases sociales son un concepto que intenta expresar una relación social en función de aquella concepción que nos sirve para explicar la dinámica social; el cambio y evolución de los sistemas sociales. Dichas clases sociales existen en función de:
  • Los medios de producción.
  • La división social del trabajo.
  • El poder adquisitivo.
  • El nivel de empleo u ocupación.
  • El nivel de poder.
  • El Status.


La división social del trabajo adscribe una función significativa en la sociedad. (Durkheim)
La división del sistema educativo obedece a la necesaria división social del trabajo. (Parson)
El Status determina las divisiones sociales en función de factores no exclusivamente económicos. (Weber)
Las clases sociales son el resultado histórico de la división social del trabajo que se refleja en una determinada estructura de poder. (Marx, Gramsci)
La estructura de poder es reflejo de los modos de producción. (Marx)
El poder se relaciona con la capacidad de dirección sobre la producción (trabajadores de cuello blanco). (Dahrendorf, W. Mills)

La movilidad social es la probabilidad de cambiar de nivel social, existen dos tipos:
  • La movilidad ascendente: consiste en la capacidad de prosperar para determinados grupos sociales.
  • La movilidad descendente: la probabilidad de descender desde un nivel superior a otro inferior (viudedad, juventud, desempleo, jubilación, etc..)
      
  Referencias bibliográficas:

viernes, 29 de marzo de 2013

El objetivo de la educación

Chomsky critica el actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles.

En el siguiente vídeo Noam Chomsky discute el objetivo de la educación, el impacto de la tecnología, y si la educación debe ser percibida como un costo o como una inversión, así como el valor de las evaluaciones estandarizadas. Entrevista presentada en la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras (Learning Without Frontiers Conference) , el 25 de Enero de 2012 en Londres.


Leer vs. videojuegos


Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo e interpretarlo. Cada libro puede significar cosas diferentes para cada persona en función de su estado de ánimo, su predisposición a la lectura, sus características psicológicas, etc. Se ha demostrado que los hábitos lectores no solo mejoran las áreas del cerebro dedicadas a la lingüística, sino también enriquecen las áreas de la competencia matemática, las habilidades verbales, sociales, creativas y emocionales.
Leer es una actividad beneficiosa para el ser humano, no solo para ampliar tu vocabulario sino porque gracias a la lectura te transportas a nuevos mundos imaginarios dónde puedes desconectar de realidad social.

Para los niños, leer es una tarea que les resulta aburrida por ello hay que diseñar estrategias que les ayuden a familizarizarse con los libros desde las edades más tempranas y que, de este modo, despierten gusto y placer por la lectura. El entorno sociocultural del niño es muy importante para la creación de buenos hábitos lectores puesto que los niños aprenden casi todo por imitación.
A los más pequeños les gustan las marionetas, los peluches y los muñecos por eso, una buena forma de acercarles a la lectura es realizar dramatizaciones con los personajes del cuento que han leído.

Actualmente muchos niños y adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo libre jugando a videojuegos, viendo la televisión o chateando en redes sociales. El propio Francisco Ibañez, creador de “Mortaldelo y Filemón” pone de manifiesto esta nueva realidad social dónde predominan las nuevas teconologías con esta frase: “El día que un ordenador sea capaz de crear una historieta y desarrollarla, yo seré el primero en hacer cola en la tienda para comprarlo”

A modo de conclusión, puedo resumir que los jóvenes de hoy en día leen menos que los jóvenes de hace diez años, pero se ha demostrado que se ha producido un aumento del número de jóvenes lectores desde hace dos años. Sin embargo, una de las causas de que los jóvenes no lean demasiado son los videojuegos y su uso masivo. Por ello los padres tienen que ser conscientes del tiempo que emplean sus hijos jugando a videojuegos pudiendo establecer
horarios de uso para evitar crear adicción a ellos.



jueves, 21 de marzo de 2013

Capital humano



La inversión en capital humano son los gastos directos en educación, salud y migración interna (con el fin de obtener mejores oportunidades). Son ganancias a las que renuncian los estudiantes maduros que acuden a la escuela, y las de los trabajadores que adquieren formación en el puesto de trabajo (Schultz).

El trabajador capitalista tiene que hacer frente a tres tipos de gastos:
·        Satisfacer las preferencias del consumidor.
·        Satisfacen la mejora de la capacidad.
·        Satisfacen ambos efectos (Inversión, atendiendo al rendimiento en vez de a su coste).

Las bajas ganancias de algunas personas (inmigrantes, emigrantes campesinos, indígenas) se deben a no haber invertido en salud o educación. La relación entre la edad y el valor actualizado de las retribuciones futuras también se incrementa con la inversión en educación y en otros tipos de capital humano.

La teoría del capital humano es el paso más reciente para conseguir la eliminación de la clase como concepto económico central. El capitalismo es un sistema en el que los medios de producción son propiedad de empresas y están controlados por una pequeña minoría. Para poder existir, la gran masa de individuos, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo.
Las escuelas producen “mejores” trabajadores no tanto por el contenido del currículum académico como por la correspondencia estructural de las relaciones sociales de la educación con las de la producción capitalista.
El sistema educativo segmenta la fuerza de trabajo, impide el desarrollo de la conciencia de clase y legitima la desigualdad económica al proporcionar un mecanismo meritocrático.

La igualdad en la educación puede reducir la desigualdad económica no de un modo directo, sino más bien al socavar la legitimidad de la desigualdad, mejorando así la posibilidad de una completa reorganización de las instituciones económicas.


Películas Disney



Todas las películas infantiles de Disney transmiten valores que los adultos tenemos que analizar ya que las emociones fuertes se quedan grabadas en la memoria de los niños durante un mayor período de tiempo.

Los niños en edades tempranas mantienen la atención en los colores, los sonidos y la variedad de movimiento ya que se encuentran en el período sensoriomotor (período de recepción).
Durante estos años tiene gran importancia el juego simbólico y el animismo (atribución de cualidades humanas a objetos inanimados, animales, etc.). Por ello, no distingue entre lo real o lo imaginario. Además establece lo que es bueno o malo en función de sus beneficios (es bueno lo que le produce satisfacción).

Hay que recordar que “EL NIÑO NO SELECCIONA, INTEGRA”, y por esta razón las secuencias con fuerte carga emocional serán inmediatamente asimiladas e integradas.

MADAGASCAR 3
La película “Madagascar 3” transmite una serie de valores (tanto positivos como negativos).
Algunos de los valores positivos son:
·      El valor de la amistad ya que los personajes de la película se ayudan en todo momento cuando alguno de ellos tiene algún problema.
·    También se potencia el valor de unión, ya que los personajes siempre van juntos.
·    La solidaridad, los protagonistas son respetuosos con los demás y prestan su ayuda a sus amigos siempre que lo necesitan.
Algunos valores negativos que podemos observar en la película son:
· La utilización de términos sexistas como “nenaza”.
· Podemos apreciar aspectos negativos como la envidia.
·    Otro valor negativo que se presenta en la película es el de la discriminación.



SHREK
Valores positivos: solidaridad, amor, respeto hacia los demás, cooperación, unión, ayuda, humildad, etc.
Valores negativos: mentira, violencia, avaricia, imagen masculinizada de la protagonista femenina, etc.



RATATOUILLE
Valores positivos:
·        Toda la familia va a ayudar al ratón cuando tiene un problema.
·    Respeto y honestidad: el cocinero respeta a su compañero a pesar de ser un ratón, le trata como una persona más y además dice la verdad contando que en realidad quien cocina no es él, sino el ratón.
·        Otros valores son: luchar para conseguir tus sueños, trabajo cooperativo, respeto a las diferencias…
Valores negativos:
·   Encontramos algunas amenazas, mala educación y ego.


MONSTRUOS S.A
Valores positivos:
·        Compartir ya que uno de los protagonistas le deja su osito de peluche a la niña para que no llore.
·     El valor de ayudar a los demás siempre que lo necesiten.
·       Otra de las situaciones que hay que destacar es el final de la película ya que hacen entender que hay que hacer que la gente se sienta bien, es decir, en vez de asustar a los niños les hacen reír. La risa es diez veces más energética que el pánico.


 Y recuerda:
"Un día sin sonrisa es un día perdido"