-

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

jueves, 21 de marzo de 2013

Capital humano



La inversión en capital humano son los gastos directos en educación, salud y migración interna (con el fin de obtener mejores oportunidades). Son ganancias a las que renuncian los estudiantes maduros que acuden a la escuela, y las de los trabajadores que adquieren formación en el puesto de trabajo (Schultz).

El trabajador capitalista tiene que hacer frente a tres tipos de gastos:
·        Satisfacer las preferencias del consumidor.
·        Satisfacen la mejora de la capacidad.
·        Satisfacen ambos efectos (Inversión, atendiendo al rendimiento en vez de a su coste).

Las bajas ganancias de algunas personas (inmigrantes, emigrantes campesinos, indígenas) se deben a no haber invertido en salud o educación. La relación entre la edad y el valor actualizado de las retribuciones futuras también se incrementa con la inversión en educación y en otros tipos de capital humano.

La teoría del capital humano es el paso más reciente para conseguir la eliminación de la clase como concepto económico central. El capitalismo es un sistema en el que los medios de producción son propiedad de empresas y están controlados por una pequeña minoría. Para poder existir, la gran masa de individuos, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo.
Las escuelas producen “mejores” trabajadores no tanto por el contenido del currículum académico como por la correspondencia estructural de las relaciones sociales de la educación con las de la producción capitalista.
El sistema educativo segmenta la fuerza de trabajo, impide el desarrollo de la conciencia de clase y legitima la desigualdad económica al proporcionar un mecanismo meritocrático.

La igualdad en la educación puede reducir la desigualdad económica no de un modo directo, sino más bien al socavar la legitimidad de la desigualdad, mejorando así la posibilidad de una completa reorganización de las instituciones económicas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario