-

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

sábado, 23 de febrero de 2013

Educación permanente


"La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores”.  
Jean Piaget.


Los medios de comunicación nos invitan a estar informados siempre de las noticias o acontecimientos que suceden en el mundo. Sin embargo la información que uno "gana" no puede sustituir nunca a la formación que uno "adquiere".

Internet nos ofrece una serie de posibilidades entre las que puedo destacar: información, comunicación, formación, entretenimiento y teletrabajo.
La principal diferencia entre la formación y la información es que la primera requiere un procesamiento de la segunda, una adaptación a la experiencia personal y a los criterios morales de cada persona y está sometida a los juicio de valor hasta llegar a unas conclusiones, que pueden pasar por aceptar esa información como válida y objetiva o como rechazable y subjetiva. Por ello no el que tenga mayor información es el que posee mayor formación. Toda información puede asimilarse transformándose en conocimiento. Este proceso implica la comprensión y asimilación de dicha información.


Todos estos cambios tecnológicos nos llevan a tener que estar formándonos continuamente para poder adaptarnos a las nuevas realidades sociales y aparecen nuevas necesidades educativas. Podemos considerar la Educación permanente como una de las revoluciones más importantes de la nueva era del conocimiento.
La Educación permanente busca la adquisición de destrezas, habilidades y conocimientos a lo largo de la vida de una forma continua para que el individuo se adapte a las cambios que suceden a su alrededor y lograr, de este modo, un desarrollo integral de la persona y una mayor calidad de vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario