La
sociedad del conocimiento se basa en los progresos tecnológicos
porque actualmente no tiene más prestigio la persona que sabe mucho
ya que cualquiera puede llegar a obtener ese conocimiento haciendo
una buena búsqueda en la web. En nuestros días, todos tenemos
acceso a todo tipo de información a través de las TICS.
Entre
todos tenemos que darle importancia a la creación del conocimiento
conjunto. Si una persona aporta una idea y la expone ante varias
personas, esas personas pueden aportar nueva información que ayude
a amplificar ese campo de conocimiento. Entre todas se puede llegar
una información muy precisa de un tema en concreto. También se
puede rebatir con argumentos los posibles fallos que podamos
encontrar y llegar así a un conocimiento válido creado por todos.

El
conocimiento ayuda a la riqueza de un país. Un mayor conocimiento
implica una mayor formación lo que asegura la calidad de las
estructuras institucionales aunque, desgraciadamente, hoy por hoy
todavía hay países que cuentan con un escaso desarrollo
tecnológico lo que agrava las diferencias entre países
desarrollados y subdesarrollados.
"Los
media (medios masivos) reproducen y acentúan desigualdades
sociales, son instrumentos del incremento de las diferencias, no de
una atenuación de ellas, y hacen surgir nuevas formas de
desigualdad y de desarrollo desigual".(Wolf,
1994: 78)
De
acuerdo con esto la diferencia en la adquisición de información
está directamente relacionada con dos factores:
a)
El nivel adquisitivo para acceder a esas nuevas tecnologías ya
que cuanto mayor sea dicho nivel adquisitivo más probabilidades hay
de invertir en TICS.
b)
El nivel cognitivo "la
familiaridad con una tecnología incrementa la disponibilidad y la
competencia hacia las otras nuevas tecnologías".(Wolf,
1994: 79)

Cuando
se habla de la utilización de las nuevas tecnologías en la
escuela, uno de los temas que surge en forma más recurrente es el
acceso a ellas por eso es necesario preguntarse por la calidad de la
utilización de estos medios tecnológicos en las escuelas. El
concepto de brecha digital no debe usarse solo referido al acceso a
la red sino también al uso adecuado de los recursos que ofrece
Internet para la educación.
El
informe de Periodismo Social destaca varios niveles de brecha
digital: disponibilidad de equipos para conectarse a la Red;
posibilidad de conectarse; conocimiento de herramientas básicas; y
capacidad para que la información accesible en la Red se convierta
en conocimiento.
Ahora os dejo un vídeo explicativo de este tema y recordad:
“No
son las Tecnologías las que actúan sino las personas”. Seymour
Paper
No hay comentarios:
Publicar un comentario