-

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

viernes, 29 de marzo de 2013

El objetivo de la educación

Chomsky critica el actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles.

En el siguiente vídeo Noam Chomsky discute el objetivo de la educación, el impacto de la tecnología, y si la educación debe ser percibida como un costo o como una inversión, así como el valor de las evaluaciones estandarizadas. Entrevista presentada en la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras (Learning Without Frontiers Conference) , el 25 de Enero de 2012 en Londres.


Leer vs. videojuegos


Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo e interpretarlo. Cada libro puede significar cosas diferentes para cada persona en función de su estado de ánimo, su predisposición a la lectura, sus características psicológicas, etc. Se ha demostrado que los hábitos lectores no solo mejoran las áreas del cerebro dedicadas a la lingüística, sino también enriquecen las áreas de la competencia matemática, las habilidades verbales, sociales, creativas y emocionales.
Leer es una actividad beneficiosa para el ser humano, no solo para ampliar tu vocabulario sino porque gracias a la lectura te transportas a nuevos mundos imaginarios dónde puedes desconectar de realidad social.

Para los niños, leer es una tarea que les resulta aburrida por ello hay que diseñar estrategias que les ayuden a familizarizarse con los libros desde las edades más tempranas y que, de este modo, despierten gusto y placer por la lectura. El entorno sociocultural del niño es muy importante para la creación de buenos hábitos lectores puesto que los niños aprenden casi todo por imitación.
A los más pequeños les gustan las marionetas, los peluches y los muñecos por eso, una buena forma de acercarles a la lectura es realizar dramatizaciones con los personajes del cuento que han leído.

Actualmente muchos niños y adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo libre jugando a videojuegos, viendo la televisión o chateando en redes sociales. El propio Francisco Ibañez, creador de “Mortaldelo y Filemón” pone de manifiesto esta nueva realidad social dónde predominan las nuevas teconologías con esta frase: “El día que un ordenador sea capaz de crear una historieta y desarrollarla, yo seré el primero en hacer cola en la tienda para comprarlo”

A modo de conclusión, puedo resumir que los jóvenes de hoy en día leen menos que los jóvenes de hace diez años, pero se ha demostrado que se ha producido un aumento del número de jóvenes lectores desde hace dos años. Sin embargo, una de las causas de que los jóvenes no lean demasiado son los videojuegos y su uso masivo. Por ello los padres tienen que ser conscientes del tiempo que emplean sus hijos jugando a videojuegos pudiendo establecer
horarios de uso para evitar crear adicción a ellos.



jueves, 21 de marzo de 2013

Capital humano



La inversión en capital humano son los gastos directos en educación, salud y migración interna (con el fin de obtener mejores oportunidades). Son ganancias a las que renuncian los estudiantes maduros que acuden a la escuela, y las de los trabajadores que adquieren formación en el puesto de trabajo (Schultz).

El trabajador capitalista tiene que hacer frente a tres tipos de gastos:
·        Satisfacer las preferencias del consumidor.
·        Satisfacen la mejora de la capacidad.
·        Satisfacen ambos efectos (Inversión, atendiendo al rendimiento en vez de a su coste).

Las bajas ganancias de algunas personas (inmigrantes, emigrantes campesinos, indígenas) se deben a no haber invertido en salud o educación. La relación entre la edad y el valor actualizado de las retribuciones futuras también se incrementa con la inversión en educación y en otros tipos de capital humano.

La teoría del capital humano es el paso más reciente para conseguir la eliminación de la clase como concepto económico central. El capitalismo es un sistema en el que los medios de producción son propiedad de empresas y están controlados por una pequeña minoría. Para poder existir, la gran masa de individuos, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo.
Las escuelas producen “mejores” trabajadores no tanto por el contenido del currículum académico como por la correspondencia estructural de las relaciones sociales de la educación con las de la producción capitalista.
El sistema educativo segmenta la fuerza de trabajo, impide el desarrollo de la conciencia de clase y legitima la desigualdad económica al proporcionar un mecanismo meritocrático.

La igualdad en la educación puede reducir la desigualdad económica no de un modo directo, sino más bien al socavar la legitimidad de la desigualdad, mejorando así la posibilidad de una completa reorganización de las instituciones económicas.


Películas Disney



Todas las películas infantiles de Disney transmiten valores que los adultos tenemos que analizar ya que las emociones fuertes se quedan grabadas en la memoria de los niños durante un mayor período de tiempo.

Los niños en edades tempranas mantienen la atención en los colores, los sonidos y la variedad de movimiento ya que se encuentran en el período sensoriomotor (período de recepción).
Durante estos años tiene gran importancia el juego simbólico y el animismo (atribución de cualidades humanas a objetos inanimados, animales, etc.). Por ello, no distingue entre lo real o lo imaginario. Además establece lo que es bueno o malo en función de sus beneficios (es bueno lo que le produce satisfacción).

Hay que recordar que “EL NIÑO NO SELECCIONA, INTEGRA”, y por esta razón las secuencias con fuerte carga emocional serán inmediatamente asimiladas e integradas.

MADAGASCAR 3
La película “Madagascar 3” transmite una serie de valores (tanto positivos como negativos).
Algunos de los valores positivos son:
·      El valor de la amistad ya que los personajes de la película se ayudan en todo momento cuando alguno de ellos tiene algún problema.
·    También se potencia el valor de unión, ya que los personajes siempre van juntos.
·    La solidaridad, los protagonistas son respetuosos con los demás y prestan su ayuda a sus amigos siempre que lo necesitan.
Algunos valores negativos que podemos observar en la película son:
· La utilización de términos sexistas como “nenaza”.
· Podemos apreciar aspectos negativos como la envidia.
·    Otro valor negativo que se presenta en la película es el de la discriminación.



SHREK
Valores positivos: solidaridad, amor, respeto hacia los demás, cooperación, unión, ayuda, humildad, etc.
Valores negativos: mentira, violencia, avaricia, imagen masculinizada de la protagonista femenina, etc.



RATATOUILLE
Valores positivos:
·        Toda la familia va a ayudar al ratón cuando tiene un problema.
·    Respeto y honestidad: el cocinero respeta a su compañero a pesar de ser un ratón, le trata como una persona más y además dice la verdad contando que en realidad quien cocina no es él, sino el ratón.
·        Otros valores son: luchar para conseguir tus sueños, trabajo cooperativo, respeto a las diferencias…
Valores negativos:
·   Encontramos algunas amenazas, mala educación y ego.


MONSTRUOS S.A
Valores positivos:
·        Compartir ya que uno de los protagonistas le deja su osito de peluche a la niña para que no llore.
·     El valor de ayudar a los demás siempre que lo necesiten.
·       Otra de las situaciones que hay que destacar es el final de la película ya que hacen entender que hay que hacer que la gente se sienta bien, es decir, en vez de asustar a los niños les hacen reír. La risa es diez veces más energética que el pánico.


 Y recuerda:
"Un día sin sonrisa es un día perdido"

sábado, 9 de marzo de 2013

Tecnologías en 2020



El vídeo anterior es una recreación de cómo serán nuestras vidas en el año 2020. En él podemos ver cómo las tecnologías son parte de nuestra vida cotidiana ya que las encontramos por todos sitios.

Dicha recreación es un poco "ficticia" porque actualmente las tecnologías están avanzando pero no se desarrollan tan rápido como para poder establecerlas en todas las ciudades. Además instalar nuevas tecnologías para el uso público tiene un alto coste económico.

El vídeo muestra cómo las familias tienen tecnologías en todas las partes de la casa. Muchas familias no podrán permitirse ese lujo y menos si estamos hablando de países subdesarrollados que ni siquiera pueden mantener un ordenador por familia.

Actualmente hay todavía personas que no conocen las nuevas tecnologías y no saben manejarse en ellas, para dichas personas sería difícil convivir en un mundo rodeado de tecnologías.


Informe socioeconómico de Villaluenga de la Sagra

Esta es una de las prácticas realizadas en clase. Hemos tenido que realizar un informe socio-económico (por grupos) de la localidad que quisiéramos. En nuestro caso hemos elegido Villaluenga de la Sagra, una localidad situada a unos 30 kilómetros de Toledo. A continuación expongo dicho informe:

DISTRITO POSTAL
Población: 4030 habitantes (Datos enero 2011)
  • Hombres: 2032
  • Mujeres: 1998

WIKIPEDIA
Población: 4083 habitantes (Datos 2012)

TODO PUEBLOS
Población: 3676 habitantes

DIPUTACIÓN DE TOLEDO
Población: 3887 habitantes.

Es 13.68% de la Mancomunidad de la Sagra (Alameda de la Sagra, Añover de Tajo, Cabañas de la Sagra, Magán, Mocejón, Villaluenga de la Sagra, Villaseca de la Sagra, Yuncler y Yunclillos).
Villaluenga de la Sagra, se encuentra entre los municipios de mayor relevancia de toda la comarca, tanto en términos demográficos (con cerca de 4 millares de habitantes) como en términos productivos y económicos (destacando, de manera especial, su tejido industrial).
Su densidad demográfica es más alta que la obtenida en promedio para el conjunto de la Mancomunidad.
Villaluenga de la Sagra tiene un índice de masculinidad de 103,19, lo que supone que sea la localidad de la comarca con un mayor equilibrio en este aspecto.
El índice en envejecimiento se sitúa en un 14,77 valor ligeramente superior al obtenido a la media comarcal. El índice de juventud es de 117,77 cifra algo inferior a la obtenida en el conjunto de la comarca y que, en cualquier caso también se puede considerar positiva.
Villaluenga de la Sagra tiene una tasa de dependencia superior a la obtenida en la Mancomunidad y es del 47,40.
La población inmigrante ha aumentado de una manera evidente. En 1999 había 33 inmigrantes censados y una década después ha pasado a haber 480 habitantes. Villaluenga de la Sagra es el municipio de referencia en la comarca, especialmente en lo que a su estructura productiva se refiere; existe hoy en día una elevada cifra de inmigrantes.
Las proporciones de los hogares unipersonales es del 16% y los que cuentan con dos personas del 27%. Los hogares habitados por familia numerosa son minoría.
La tasa de actividad existe en el año 2009 era de un 48,92%, ligeramente por debajo de la obtenida en la Mancomunidad.
La tasa de ocupación obtenida es del 68,84%. Hay que señalar la mayor importancia del sector industrial en el reparto de los puestos de empleo en el municipio (38%). El sector servicios sigue siendo el predominante (43,6%), la actividad de la construcción se ha visto reducida. El sector agrario es bajo (6,5%).
La tasa de paro es del 31,16% y se considera elevado. Ha presentado un menor índice de desempleo hasta alcanzar los casi 90 desempleados por cada mil habitantes. La mayor importancia de desempleo recae en el sector terciario hasta el punto que 7 de cada 10 desempleados proceden de este sector. Tiene un índice de empleo bastante bajo del 228pormil.
La tasa de analfabeto es del 8%. El porcentaje de población sin estudios se sitúa por debajo del 20%.

¿Por qué hemos elegido esta página web?
Creemos que la información que hemos elegido es fiable y válida porque la página web muestra datos reales que se corresponden con la actualidad. La Diputación de Toledo realiza estudios fiables de la población cada cierto periodo de tiempo y muestra los resultados a través de la página web, para que la población esté informada constantemente tanto de la superficie de la población como de su densidad o tasa de paro, etc.
El resto de páginas web que hemos consultado muestra datos cercanos pero no tan exactos como esta página, ya que esa información puede ser cambiada por cualquier usuario sin tener certeza de esos datos.
Además, hemos hecho una visita al Ayuntamiento del municipio toledano para contrastar esa información y la corporación municipal nos ha corroborado dichos datos.

Conclusión
A partir de los datos obtenidos en la página web de la Diputación, hemos llegado a la conclusión de que este municipio tiene un nivel socioeconómico medio-alto, donde su principal actividad económica es la industria. Por lo tanto, reúne todas las condiciones necesarias para hacer un proyecto educativo, ya que el entorno es óptimo para la construcción de un centro educativo que cuente con todas las instalaciones adecuadas.  

viernes, 1 de marzo de 2013

Las TIC en el aula

Actualmente muchos países todavía no cuentan con las mismas tecnologías en las aulas que otros. Esto es lo que se conoce como BRECHA DIGITAL. 
Los países subdesarrollados no cuentan con el mismo poder adquisitivo para comprar material tecnológico, por ello no disponen de TICs en las aulas debido a su alto coste económico. Los países desarrollados que tienen mayor poder adquisitivo sí pueden disponer de medios audiovisuales en sus aulas pero existe otro problema: muchos docentes que llevan una larga trayectoria no se habitúan a las nuevas tecnologías, no aprenden a utilizarlas por lo que sus alumnos tampoco sabrán manejarlas.

Las TIC son el futuro ya que se encuentran en continua evolución, por ello, creo que es importantísimo que los docentes aprendan a manejar estas nuevas tecnologías y que enseñen a sus alumnos a interactuar con ellas.


Competencia digital


La competencia digital es la utilización de manera eficaz y eficiente los instrumentos y recursos tecnológicos. Para ello hay que desarrollar conocimientos, destrezas y aptitudes hacia la tecnología.

Para lograr la integración de las TIC en el aula y poder desarrollar la competencia digital son necesarios cinco pilares:
  1. Acceso: Una vez adquirido el material tecnológico hay que enseñar a los alumnos a utilizar correctamente la tecnología.
  2. Adopción: ya que han aprendido su uso tenemos que fomentar en ellos la  familiarización hacia estos recursos.
  3. Adaptación: Las nuevas tecnologías deben integrarse en el aula de forma que constituyan una estrategia de enseñanza-aprendizaje.
  4. Apropiación: Incentivar en los alumnos el uso colaborativo, su cuidado y conservación para que se encuentren en buen estado y poder disfrutar todos de ese material.
  5. Innovación: Descubrir nuevos usos de la tecnología en el aula y combinar las diferentes estrategias ya que esta es una forma muy lúdica de aprender.




Actualmente casi toda la población tiene acceso a las nuevas tecnologías y a la red, por ello hay que educar a los más pequeños para que hagan buen uso de las páginas web. En su gran mayoría, los adolescentes usan las nuevas tecnologías para conectarse a las redes sociales o para entretenerse.
En la red existe todo tipo de información y nosotros los docentes tenemos que enseñar a realizar búsquedas eficaces en Internet. 



Entendemos por “Tratamiento de la información” las operaciones que realizamos las personas con la información. Estas operaciones pueden ser lectura, escritura, copia, traducción, cálculo, etc.
La manera de realizar el tratamiento de la información ha evolucionado a lo largo del paso del tiempo. Hoy en día se puede distinguir entre tres tipos de tratamiento: